Petroamazonas asume el reto de desarrollar los campos del Yasuní |
|
Quito
(Pichincha).- Oswaldo Madrid, gerente de Petroamazonas, recibe el reto
de desarrollar los campos Tiputini, Tambococha y en un tercer momento
Ishpingo, que formaban parte de la Iniciativa Yasuní para que el crudo
de sus yacimientos no se explote, evitando la emisión de unas 400
millones de toneladas de CO2.
“Como
todo el país hemos recibido la noticia con mucha tristeza, con mucha
decepción, viendo que la comunidad internacional no supo responder a
esta iniciativa tan innovadora”, dijo el petrolero en entrevista con la
Agencia Andes.
“Estábamos
preparados para recibir el respaldo de la comunidad internacional, de
todas maneras, en vista de la decisión dolorosa que ha tomado el
presidente, que nos está encargando a Petroamazonas el desarrollo de
este campo, vamos a tener que prepararnos de una manera decidida y
responsable para afrontar este proyecto”, añadió.
Al
mismo tiempo, ganan visibilidad grupos de jóvenes que apoyaban la
iniciativa ecuatoriana, descartada por el presidente socialista Rafael
Correa el pasado 15 de agosto. Ellos han manifestado en redes sociales
inquietudes que Madrid responde desde el punto de vista técnico.
Al
ser consultado sobre sobre el manejo de desechos, dijo: “Esperamos que
no haya desechos tóxicos, no tienen que haber si se realiza una
operación bien manejada”. Explicó que los desechos sólidos serían
tratados en centros especializados de gestión de desechos, que los tiene
Petroamazonas en todas sus operaciones.
En
cuanto al manejo comunitario, el gerente de la estatal recordó que
“afortunadamente Petroamazonas ha tenido un programa de relacionamiento
comunitario que le ha permitido desarrollar actividades de manera
coordinada y amigable para las comunidades en las zonas de influencia de
nuestras operaciones (…) esperamos desarrollar este proyecto
sustentable desde el punto de vista social”.
Madrid
descartó que se construyan carreteros dentro del Parque Yasuní.
“Evidentemente, no se va a construir carreteras que lleven al parque
nacional Yasuní. Los trabajos de construcción de un proyecto
hidrocarburífero necesitan mucha infraestructura, hay que estar claros
en eso”.
“Lo
que se construirá es la instalación de tuberías que evacúen el petróleo
donde están las plataformas de perforación; éstos tienen senderos para
el tránsito de la operación, estos senderos son extremadamente
ecológicos, de ninguna manera debe pensarse que se van a hacer grandes
carreteras”.
Madrid
también amplió criterios sobre el agua de formación, un tema que se
conoce en Ecuador porque la petrolera Texaco, luego adquirida por
Chevron, vertía estas aguas tóxicas en el cauce de aguas que usaban las
comunidades de sus zonas de influencia.
“Efectivamente
la actividad hidrocarburífera en décadas pasadas dejó a esta industria
con un estigma de que siempre va a haber afectación y contaminación.
Ahora las tecnologías y las prácticas de esta industria son
completamente diferentes”.
En
ese sentido, expresó que Petroamazonas usa las mejores prácticas para
realizar su actividad. “Todas las aguas de formación son reinyectadas en
el subsuelo en condiciones estudiadas para el efecto, el vertido de
aguas de formación, que se hacía en épocas pasadas, es algo que pasó a
la historia y Petromazonas no hace eso en ninguna parte”.
Añadió
que en todos los sitios donde opera Petroamazonas, ninguno ha sido
afectado; por el contrarió informó que están tratando de remediar y
limpiar rezagos de contaminación del pasado.
Aclaró
que tanto para los campos Tiputini y Tambococha se deberán obtener las
licencias ambientales para iniciar operaciones, hasta mientras ningún
trabajo podrá iniciarse.
La
producción de los nuevos campos aportará en su momento pico, un
promedio de 200.000 barriles de petróleo diarios. “La inversión será de
2.800 millones de dólares, si se llega a explotar Ishpingo pasaremos a
5.000 millones de dólares”.
“Los
mayores volúmenes de producción de este campo estarían de aquí a cinco
años (…) Las previsiones de producción están hechas para 20 a 25 años,
pero durante el desarrollo se implementan nuevas tecnologías, vamos a
iniciar con recuperación secundaria para mantener la producción en un
tiempo más extendido”, comentó.
El
Ecuador seguirá siendo un productor petrolero, pues las perspectivas
deben medirse a un mediano plazo. "La incorporación del proyecto ITT,
más futuros campos y bloques del suroriente deberá estar en unos 600.000
ó 700.000 barriles diariamente", agregó.
Las
condiciones del mercado hacen que los precios del petróleo estimulen la
inversión, en esta industria la inversión se estimula por el precio del
petróleo.