miércoles, 18 de diciembre de 2013

MULTA POR NO SUFRAGAR

Cuánto CUESTA NO VOTAR en las elecciones de Ecuador?

Los electores que no acudan a votar en las próximas Elecciones Generales del 17 de febrero de 2013, deberán pagar una multa de 39,8 dólares

Características políticas y personales de los candidatos
• ¿Cuál es la historia política y personal de cada candidato? ¿Qué cargos ocupó?¿Qué actividad desarrolló en su vida privada? ¿Es de la localidad?¿De qué sector viene dentro del partido? ¿Cuál es su encuadramiento ideológico?¿Con quién está aliado? ¿A qué liderazgo responde?• ¿Cómo llegó a la candidatura? ¿Es heredero del liderazgo de otro o lo construyóél mismo? ¿Era resistido por la dirigencia del partido? ¿Era esperable que ganarala interna? ¿Siguió un estilo tradicional o es innovador? ¿Rompe con las tradicio-nes del partido? ¿Él domina al partido o el partido lo domina? ¿Tiene estructurapropia?• Características personales: carácter, capacidad de trabajo, habilidad política, caris-ma, tiempo para dedicarse, capacidad de comunicar, intuición, relación con sec-tores de poder locales, vida privada, fortuna personal, situaciones en manos de la justicia.• Si es del oficialismo, ¿qué relación tiene con el jefe del ejecutivo?, ¿ha sido críticoo disciplinado?

martes, 17 de diciembre de 2013

GUIA PARA ELECCIONES SECCIONALES 2014

GUIA ELECCION 2014

EL COOTAD

EL COOTAD

NUEVA CLASE DE PROPUESTA SHUAR



Amigas, amigos militantes y simpatizantes de este proyecto político; compañeras y compañeros todos.
Sabemos que estamos en un proceso de elecciones, para las diferentes dignidades de los gobiernos locales y provinciales, y es allí que, diferentes personalidades de algunos grupos políticos estamos caminando en todas las partes del cantón y la provincia tratando de hacer conocer nuestras aspiraciones. De mi parte, no estoy ni tengo el afán de comentar los errores o las malas administraciones de ciertas autoridades electas anteriormente, ni de los que aspiran serlos; es decir, a los colegas que también anhelan conseguir la simpatía de la gente y ganar las elecciones.
No estamos para hablar mal del otro como acostumbran siempre los politiqueros demagogos. Estamos precisamente para proponer nuestro proyecto político, nuestro plan de trabajo para nuestro cantón precisamente.
Estamos para hacerles conocer que en nuestra administración trabajaremos en proyectos productivos fortaleciendo las iniciativas y las capacidades de ciudadanos, grupos de ciudadanos, organizaciones, microempresas y empresas del cantón; porque tenemos todavía recursos naturales, atractivos turísticos que no son aprovechados por la falta de visión y voluntad política de nuestras autoridades.
Estamos aquí para decirles que no es posible que nuestros agro-productores estén ofreciendo sus cosechas en la calle y que los consumidores se aprovechen siempre de ellos. Es hora de implementar un buen mercado para que nuestra gente nos ofrezca productos de calidad pero también en un lugar de calidad y así mejorar los costos de los productos de la zona.
Para el turismo tenemos ríos montañas y lagunas que podemos adecuar y prestar servicios y por consiguiente, generar fuentes de trabajo, porque el mercado si lo hay y no en el exterior, sino aquí mismo. Cascáles es un lugar muy especial y muy rico que sólo hace falta de gente visionaria que ama a su cantón y voluntad política en municipio.
En el agro, hay que mejorar la calidad de ganado vacuno, en convenio con MAGAP para que mejoren sus ingresos los ganaderos, como esos ganaderos de Morona Santiago por ejemplo, que en vez de criar ganado de 200 a 400 dólares, críen ganado de 800 a 1200.
Para las organizaciones de las tres Nacionalidades y el Pueblo Afroecuatoriano, se creará un departamento para que desde allí se armen verdaderos proyectos de desarrollo con identidad, y convertir a Cascáles en un CANTÓN INTERCULTURAL y estemos unidos en la diversidad.
Pero lo que es más importante para una buena administración, es la PARTICIPACIÓN CIUDADANA institucionalizada, en todo el proceso administrativo. La construcción de un verdadero PRESUPUESTO PARTICIPATIVO y RENDICIÓN DE CUENTAS que debe ser permanente y bajo un proceso estructurado cronogramado y controlado estrictamente por los veedores que estará compuesto por los representantes de los sectores y organizaciones de la ciudadanía del cantón.
Será nuestra tarea fundamental de que esté siempre ocupado el espacio de la SILLA VACÍA lo que la ley establece.
Para cumplir nuestro plan de trabajo, contamos con el apoyo de una serie de organismos internacionales con las cuales tenemos amistades en experiencias que hemos mantenido como organizaciones. Es decir, no sólo esperaremos recursos fiscales, sino, recursos de fuentes externas que estamos seguros que los conseguiremos, porque solo siendo una organización pequeña, hemos conseguido apoyos y hoy desde un espacio gubernamental con recursos, podemos mucho más de lo que hemos podido.
Conocemos que el trabajo nuestro es legislar y fiscalizar la administración municipal, por eso quiero terminar diciendo que mi trabajo exclusivo es estar controlando cuidadosamente apoyando en la ejecución efectiva y eficiente de todos los proyectos que la municipalidad ejecute.
Es allí que estaré siempre con el pueblo y a favor del pueblo y de ser necesaria la participación y la presencia del sector beneficiaria, es mi deber convocar a ese sector para que hagan valer sus derechos constitucionales.
Por eso es necesario e importante contar con vuestro apoyo para que tengamos un verdadero aliado en el concejo municipal para que en nuestro cantón haya un verdadero cambio en la administración. Lamentablemente personas con estos principios, no hemos tenido hasta en los actuales momentos, por eso quiero que me den esa oportunidad para hacer lo que siempre hacemos porque somos un verdadero ciudadano de Cascáles vivimos, dejaremos a nuestros hijos aquí y lo que es más amamos a nuestro cantón.
Vuestro apoyo es importante y necesario así como es importante y necesario no dejar pasar esta oportunidad ya que estamos cansados de los mismos de siempre con esos discursos de siempre que han hecho su modus vivendi de estos espacios.
Invito a sumar esfuerzos para este Cascáles nuestro cantón.
POR CASCÁLES DIFERENTE, POR LA INTERCULTURALIDAD Y UNIDAD EN LA DIVERASIDAD, ¡¡¡¡¡HASTA SIEMPRE!!!!!

domingo, 15 de diciembre de 2013

CLASES SHUAR PARA NOVATOS

NINKII CHICHAU
LAS VOCALES

A, E, I, U

NINKII CHICHACHU
EL ABECEDARIO
A, E, CH, I, J, SH, K, M, N, P, R, S, TS, T, U, W, Y

II TSAWANTRI
LOS DIAS DE LA SEMANA
ACHU - LUNES
AMPAKAI - MARTES
TINTIUK - MIERCOLES
KUUNT - JUEVES
KUNKUJ - VIERNES
SAKE - SABADO
AYAMTAI - DOMINGO

UWI NANTURI
LOS MESES DEL AÑO
ETSA - ENERO
YURANK - FEBRERO
NASE - MARZO
TUNTIAK - ABRIL
YUMI - MAYO
TSUNKI - JUNIO
SHAKAIM - JULIO
AYUMPUM - AGOSTO
NAMUR - SEPTIEMBRE
NUNKUI - OCTUBRE
ESAT - NOVIEMBRE
YANKUAM - DICIMEBRE

sábado, 14 de diciembre de 2013

De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
biodiv_l En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

vail El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.

pn-yasuni-g Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.
El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad  y abundancia de epífitas en el Yasuní  supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.TRABAJO TEXTO YASUNI

ENLACE YASUNI

AMAZONIA PARA LA VIDA

DESCARGA DE YASUNI

TEXTO YASUNI


EL PARQUE NACIONAL YASUNI
De acuerdo a estudios científicos, el Parque Yasuní ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es la región de mayor diversidad biológica del mundo.
El 20 de noviembre 1979 se declaró al Yasuní como Parque Nacional. Esta declaración se la hace por existir en su interior una riqueza natural que debe ser preservada.
biodiv_l En 1989 el Parque Nacional Yasuní entra a formar parte de la Reserva Mundial de Biosfera, dentro del programa del Hombre y de la Biosfera de la UNESCO. Como consecuencia de esta declaración el manejo del parque debe estar sujeto a las estrategias de Sevilla, dictadas en la Conferencia de Expertos realizada en España en marzo de 1995. En ellas se determina que en toda reserva de la Biosfera las únicas actividades que se pueden desarrollar, para garantizar el equilibrio y la no contaminación, son: "[...] actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales, como la educación relativa al medio ambiente, la recreación, el turismo ecológico y la investigación aplicada básica".
En 1999, una parte del Parque fue declarada como "Zona Intangible", el mismo que fue delimitado en el año 2006. Estos son espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva debido a su valor ambiental, no solo para la región, sino para el país y el mundo.
Todas estas categorías de protección fueron otorgadas a este sitio con el objetivo de proteger y preservar innumerables especies animales y vegetales en peligro de extinción, la extensión protegida es de 982.000ha.
El objetivo de crear el parque nacional fue la preservación de especies en peligro de extinción, proteger innumerables especies animales y vegetales, puesto que "cualquier alteración o disminución que sufran los bosques naturales conducen de un modo inevitable a la extinción o menoscabo de la diversidad genética y con ello la degradación de la biodiversidad".
El Parque Nacional Yasuní es uno de los Refugios de Vida del Pleistoceno. Los Refugios del Pleistoceno se formaron durante los cambios climáticos drásticos que tuvieron lugar en el período cuaternario. En este período hubo una alteración entre climas secos y húmedos, en los que las selvas amazónicas crecían o se encogían. En los períodos secos, se formaron islas de vegetación que sirvieron de refugio de especies de flora y fauna, y que constituyeron centros de formación de nuevas especies. Una de estas islas estuvo ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que ha sido declarado Parque Nacional Yasuní.

vail El Yasuní protege un amplio rango de la comunidad de vegetales arbóreas, considerada como la más diversa del mundo, la cual se extiende desde el occidente del Ecuador y el noreste de Perú hasta el Brasil. 1762 especies de árboles y arbustos han sido descritas en el Yasuní, más de 366 de ellas no han sido clasificadas aún por la ciencia occidental (debido a cambios taxonómicos, nuevos registros para el Ecuador y nuevas especies para la ciencia). La "Zona Intangible" no ha sido bien estudiada, pero otras 116 especies de árboles han sido recolectadas en zonas aledañas. Por lo que se estima que en el Yasuní podrían haber unas 2.244 especies de árboles y arbustos.

pn-yasuni-g Sólo dentro de una hectárea del Yasuní se han encontrado 644 especies de árboles. Para poner este número en perspectiva, hay tantas especies de árboles y arbustos en una hectárea del Yasuní como existen árboles nativos para toda América del Norte, estimado en 680 especies. Se han registrado además, más de 450 especies de lianas y 313 especies de plantas vasculares epífitas.
El Yasuní posee el récord mundial para tierras bajas en el número de epífitas por parcela estudiada. La densidad  y abundancia de epífitas en el Yasuní  supera los datos registrados en los bosques andinos, en los que se pensaba había la mayor abundancia de plantas epífitas. Por lo menos, el 10% de las especies de epífitas del Yasuní son endémicas a la región del Alto Napo - una pequeña porción del oeste amazónico.
El Yasuní es uno de los lugares más diversos de aves en el mundo, donde se han registrado 567 especies. Protege cerca del 40% de todas las especies de mamíferos de la cuenca amazónica. Este alto porcentaje es notable considerando que los 9.820 kilómetros cuadrados del parque son una miniatura frente a los 6'683.926 kilómetros cuadrados que tiene la cuenca amazónica.

A esto debe sumarse que es el área con el número más alto registrado de herpetofauna en toda Sudamérica, con 105 especies de anfibios y 83 especies de reptiles documentadas. Así como una inmensa diversidad de peces de agua dulce con 382 especies y con más de 100 mil especies de insectos por hectárea.

FOTOS YASUNI




TRABAJO EN GRUPO DEL 14 DE DICIEMBRE DEL 2013...

TRABAJO EN GRUPO  FDA SUCUMBIOS.

COMPONENTES DE TRABAJO.
1. HERRAMIENTAS DE COMUNICACION (GMAIL.BLOG)
2. TRABAJO COLABORATIVO( NUBE,INTERNET)
3.HERRAMIENTAS DE DROPBOX.


PASO UNO.
CREAR CUENTA GMAIL
PASO DOS.
CREAN NUEVO BLOGGER.
PASO 3.
COMO SUBIR ARCHIVO DE BLOGGER.
PASO 4.
COMO CREAR ARCHIVO DE DROPBOX.

ESTE TRABAJO ESTA CONFORMADO  EN COLECTIVO ENTRE :

ALEXANDRA CASTILLO CASTILLO Y NESTOR GUARUSHA.
 

TRABAJO 4

TRABAJO 4
12 de octubre
SIN DROGAS