MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR
Hasta el momento, alrededor de 222 sacos
de musgo han sido decomisados en 117 operativos de control que el
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y la Policía Nacional han
realizado en el marco de la campaña “No arranques la piel de los
bosques”, misma que busca concienciar a la población para que no
adquiera estas especies no maderables que son irreemplazables en los
ecosistemas y están en peligro por su uso indiscriminado, sobre todo en
la época navideña.
De ese total, 100 sacos fueron retenidos
en Pichincha, en solo seis operativos, siendo la provincia con el mayor
número de decomisos efectuados desde el inicio de la campaña, el pasado
25 de noviembre. Otras provincias con altos índices son Tungurahua,
Chimborazo, Manabí y Guayas, donde se han retenido 38, 30, 27 y 16 sacos
de musgo, respectivamente.
Lo contrario ocurrió en Loja, El Oro,
Bolívar, Santa Elena, Morona Santiago, Azuay Pastaza y Napo donde en
aproximadamente 45 operativos, no se ha decomisado ni un solo saco con
estas especies. Es decir, la población ha tomado conciencia y ha
colaborado con esta Cartera de Estado, evitando la comercialización
ilegal del musgo. En provincias como El Oro, Cotopaxi, Cañar, Santo
Domingo y Los Ríos las cifras oscilan entre uno y seis sacos.
Estos resultados fueron obtenidos por un
contingente de funcionarios de todas las Direcciones Provinciales del
Ambiente y alrededor de 197 policías de la Unidad de Protección del
Medio Ambiente (UPMA), quines realizan operativos diurnos y nocturnos a
nivel nacional para decomisar este recurso natural, que es el hogar y
alimento de muchos animales, protege las nacientes de agua, capta agua
de la neblina, y favorece la acumulación de material orgánica, entre
otros.
Estas cifras significan un fuerte
impacto ambiental. Por ello, las personas que comercialicen estos
productos de manera ilegal, sin la regulación del MAE, podrían ser
sancionadas con prisión de uno a tres años, o con multas que van de 500 a
1000 salarios mínimos vitales, de acuerdo con el Código Penal y la Ley
Forestal, respectivamente,
El Ministerio del Ambiente, como máxima
Autoridad en Patrimonio Natural del país, velará por el cumplimiento la
Normativa Ambiental vigente, y solicita a los vendedores que no
adquieran musgos, líquenes, briofitas, y helechos para comercializarlas,
porque, además, del daño ambiental, les significará pérdidas
económicas.
El MAE invita a la colectividad utilizar
otras opciones para la elaboración de los pesebres. Entre ellas,
material reciclado como cartón, papel, aserrín, arena, cáscara de huevo.
También puede usar el llamado papel césped que tiene pegado viruta de
madera pintada de verde.
FRENTE DE FENSA DE LA AMZONIA DE SUCUMBIOS NESTOR GUARUSHA

No hay comentarios:
Publicar un comentario